Cultura y tradiciones

La gente de nuestra parroquia en su mayoría es mestiza.

Prácticas ancestrales vigentes

Entre las prácticas ancestrales que se conservan en la parroquia son: 

La minga

La minga se basa en el trabajo comunitario con una finalidad o beneficio en común. En esta participan los directos beneficiarios de la ejecución de diferentes trabajos: como limpieza de canales y vías de acceso, construcción y mejoramiento de obras civiles dentro de las comunidades como canchas deportivas, casas comunales, escuelas.

Es el Cabildo o el Presidente de una determinada organización quien convoca a la minga, constituyéndose en obligatorio para todos los miembros de la organización; de no cumplir con este deber, tendrán que acogerse a las multas establecidas y acordadas en Asamblea General. También se determinan ciertas comisiones para la coordinación del trabajo, para la preparación de bebidas o alimentos o para la comisión de herramientas.

Festividades y otras expresiones culturales

Cada una de las comunidades tiene sus días de fiesta para rendir homenaje a sus Santos y agradecer por todas las bendiciones recibidas a lo largo del año; el Comité de Fiestas organiza misas, juegos deportivos y otras actividades que se desarrollan con el aporte de los comuneros. 

Cuentos y leyendas ancestrales de la parroquia

Los cuentos y leyendas son característicos y propios de cada comunidad y se han ido manteniendo gracias a la tradición oral, pero por falta de interés, no han sido recopilados y archivados.

Tradiciones practicadas en los asentamientos humanos de la parroquia.

El Duende

La gente que iba a trabajar en Yuibug no tenía reloj; al retornar en la tarde los burros venían cargados de leña y hierbas; pasado las 7 de la noche no podían transitar por la quebrada cercana a la comunidad a causa de un duende.

Leyenda del Arcángel

Rumbo a la comunidad de El Manzano se cuenta que se apareció a unos niños, que se encontraban pastando ovejas, la imagen de un Arcángel; otras personas mencionan que la imagen apareció en el tronco de un árbol de capulí. Desde esa visión, la gente lo toma como su patrono y se mantiene el fervor hasta la actualidad con la imagen custodiada   en la iglesia del Centro Poblado.

Leyenda del médico de los pobres

Cuentan que el Sr. Agustín Zurita, oriundo de la parroquia Puela, a la edad de los 18 y 19 años asistía a cumplir el servicio militar que, en ese entonces, era obligatorio; de este lugar salió aprendiendo destrezas en medicina y puso a disposición de la gente de su tierra sus conocimientos.

Vacona con betas doradas

Aparecen dos vaconas con vetas doradas de procedencia desconocida; deciden cogerlas para amarrarlas, pero las vaconas desaparecen en la cascada mientras que a un toro lo encuentran botando espuma para luego morir.