Pulea
Puela geográficamente se encuentra ubicada en la Cordillera Oriental de los Andes Ecuatorianos, específicamente en las faldas del sur del volcán Tungurahua.
La Parroquia posee una tierra productiva y con grandes riquezas naturales, como son: las chorreras del Batán, el ojo del Fantasma y el Tambo, la cueva de los Tayos, las aguas termales y minerales y los ríos Puela, Flautas y Laurel. Razon por la cuál es un lugar ideal para realizar caminatas, camping, tubing y fotografía de flora y fauna.
Dentro de la Parroquia se puede participar en algunas actividades culturales como: la romería al Patrono San Miguel Arcángel.
La parroquia Puela se encuentra ubicada en el cantón Penipe, provincia de Chimborazo, a 9,1km de la ciudad de Penipe y a 31,1km de la ciudad de Riobamba.
Características generales del territorio
GAD Parroquial Rural de Puela
Fecha de creación de la parroquia: 29 de mayo de 1861
Población Censo 2022: 525 habitantes
Extensión: 7.293,81ha (72,93km2)
Límite político.
Norte: parroquia Bilbao y Provincia Tungurahua
Sur: parroquia El Altar
Este: provincia Morona Santiago
Oeste: río Chambo, Cantón Guano
Reseña histórica
Nación valiente y aguerrida que habitó en gran parte de la provincia de Chimborazo; sus primeros habitantes fueron aborígenes descendientes de los Puruháes a quiénes se les dio el nombre de Puelas.
Cuando el Ecuador se independizó del dominio español, el 24 de mayo de 1822, se cree que algunos españoles no pudieron regresar a su patria, entonces se refugiaron en lugares apartados de las ciudades y así llegaron a establecerse en esta tierra; a esto se debe la justificación del porqué en la actualidad no existe en el territorio la etnia indígena.
Por referencias de personas comprometidas con la parroquia Puela, que no han olvidado lo que en su niñez escucharon referir a sus abuelos y bisabuelos, donde las tradiciones, cuentos y leyendas eran parte de lo cotidiano, se conoce que aproximadamente en el año de 1793, un General español llamado Genérico Mantilla organizó a sus habitantes y designó el cabildo, tal cual, como los españoles políticamente dividieron a sus colonias en América.
Tal designación es simultánea a las parroquias vecinas como: San Antonio de Bayushig, San Miguel de Matus y Penipe; esta última fundada por el español Don Lorenzo de Cepeda, pariente de Santa Teresa de Jesús, presumiblemente en la época colonial.
Pero se ha tomado como fecha de su creación aquella que consta en el Registro Oficial que es el 29 de mayo de 1861. Su fundación eclesiástica se sabe que fue en 1844, fecha en la cual el Señor Cura Párroco, Fernando Paredes, lo elevó a parroquia eclesiástica, denominándola SAN MIGUEL DE PUELA, permaneciendo como sacerdote hasta 1886. Desde este año no se ha encontrado referencia de su vida eclesiástica.